Centros de trabajo
En esta entrada hablo sobre los
distintos centros de prácticas, donde cumplo mi formación.
Encontrarás información como la localización de cada centro, su
estructura organizativa, las promociones y servicios que ofrece, el
tipo de muestra con las que se trabaja, la distribución y la
morfología del lugar (como las distintas áreas y salas en la que se
ejerce), y por último, pero no menos importante, les facilito el
número de contacto de cada centro para información adicional de su
interés, o si tiene alguna duda también podrá contactar conmigo.
HOSPITAL INSULAR
Mi primer lugar de prácticas tuvo
lugar en el Hospital general Insular y Materno, popularmente conocido
como el CHUIMI. Fue fundado en 1971.
Se clasifica en el sector sanitario y,
está gestionado por el Gobierno de Canarias a través del servicio
Canario de salud.
Se localiza
en Calle Francisco Hernández González, 1, 35016 Las Palmas de Gran
Canaria, Las Palmas.
En este centro el Laboratorio de Anatomía Patológica se sitúa en la 2º planta del Materno.
En este centro el Laboratorio de Anatomía Patológica se sitúa en la 2º planta del Materno.
Presenta diversos servicios y
especialidades:
ESTRUCTURA
ORGANIZATIVA
El laboratorio está regulado por los
técnicos de anatomía patológica (AP) entre 15-20 personas con un
supervisor de enfermería, que actúa de tutor en el período de
prácticas. También, están presentes los patólogos, encargados de
analizar y estudiar las distintas alteraciones morfologías,
estructurales o moleculares que presenta el individuo, visto como una
anomalía. Su supervisor procede de medicina.
DISTRIBUCIÓN Y
CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO
En primer lugar encontramos el registro
de entrada o recepción de muestra, situado a la izquierda.
Cada laboratorio tiene su propio
sistema de registro, adecuado al volumen de trabajo.
Toda muestra recibida debe haber un
registro, ya sea de forma manual o automatizado, y deben ir
acompañadas de un volante de petición cumplimentado:
- Datos del paciente
- Datos del
servicio y del médico que ha obtenido la muestra
- Origen
anatómico de la biopsia
- Resumen de la historia clínica que
ayude al diagnóstico.
- Posible diagnóstico por el que se remite
para ser estudiado.
No solo se evita muestras no identificadas, sino que, también permite detectar muestras en mal estado en caso de derrame, embalaje deteriorado, mal sellado, envase de la muestra roto, muestras contaminadas, pérdida de información referente de la muestras...lo cual debe ser rechazado inmediatamente, ya que no afecta solo a la propia muestra sino que también puede contaminar el entorno o infectar a personas
Para una muestra íntegra debe existir
una correcta protección mecánica. Esto hace referencia a los
recipientes y sistema de embalaje.
Las biopsias que no se empleen en el diagnóstico se almacenan en un
archivo temporal.
El tiempo de almacenamiento depende de
la capacidad, nunca inferior al tiempo para el
diagnóstico definitivo.
Posteriormente, está la estación de
tallado.
Aquí pueden llegar dos tipos de muestras:
Intraoperatorio: cuando la muestra es
extraída de quirófano y se envía directamente a laboratorio para
identificar si la muestra presenta signos patológicos. Los
resultados deben ser inmediatos ya que el paciente se encuentra en la
operación a la espera de la respuesta. Así, podemos saber si se ha
extraído totalmente la masa patológica o si hay que volver a reseccionar para su completa extirpación.
Muestra en fresco: es cuando la muestra
no es sometida a ningún elemento o aditivo de conservación, y de
envío inmediato a laboratorio para su diagnóstico.
Al lado de la estación de tallado, se
encuentra la zona de procesado de tejidos, donde se fija la muestra. Ésta actividad es
realizada por el técnico de AP.
¿Te interesa conocer tipos de
fijadores?, pulsa aquí
Seguidamente a la fijación de la
muestra, apreciamos un espacio donde se realizan y montan los
bloques.
Otro espacio distinguido para el corte de los bloques de parafina.
Por último,
tenemos el área de tinción. Donde se localizan bancos de tintes.
La tinción más empleada es la Hematoxilina-Eosina, debido a su calidad,
precio, su fácil manipulación...y la tinción de Papanicolau,
empleada en su mayoría en citologías ginecológicas.
Para entender más sobre como se distinguen las zonas de laboratorio y las actividades que se realizan en cada área, podrá echar un vistazo al pdf.
Para entender más sobre como se distinguen las zonas de laboratorio y las actividades que se realizan en cada área, podrá echar un vistazo al pdf.
Existe otra área
especializada en inmunohistoquimica.
Este procedimiento permite localizar, amplificar e identificar el antígeno especifico de manera visible generalmente en proteína. Puesto que, los anticuerpos que hemos agregado se unen al antígeno, y se activa una enzima que proporciona un tinte. Así se observar el antígeno al microscopio.
Este procedimiento permite localizar, amplificar e identificar el antígeno especifico de manera visible generalmente en proteína. Puesto que, los anticuerpos que hemos agregado se unen al antígeno, y se activa una enzima que proporciona un tinte. Así se observar el antígeno al microscopio.
También se
encuentra un área centrada exclusivamente en citologías, encargada
de estudiar las células. Y no solo citologías ginecológicas, “como
muchos pensaran” sino que también distintos tipos de derrames,
líquidos procedentes de una masa sospechosa recogidos mediante
punción, líquido sinovial, líquidos amnióticos, líquidos
orgánicos, ...
Nos permite
identificar y detectar células tumorales responsables de la
patología presente.
A parte del
laboratorio de AP también se encuentra el de biología molecular.
Esta ciencia nos permite estudiar el funcionamiento, composición y
morfología de los ácidos nucleicos y proteínas. Además, podemos
analizar los genes mediante la citogenética. Este estudio nos ayuda
a evitar enfermedades congénitas, o a predecirlas, ya que se examina
la estructura y comportamiento de los cromosomas en metafase.
¿Eres curioso y quieres saber el
ciclo celular y sus distintas fases? Pulsa aquí
Materiales en laboratorio
En el Hospital Insular podemos encontrar estos materiales, entre otros:
- Matraz de Erlenmeyer.
- Matraz aforado
- Embudo
- Pipeta
- Probeta
- Mechero bunsen
- Placa calefactora con agitador
- Tubo de ensayo
- Microscopio óptico
- Teñidor automático
- Procesador automático de tejidos
- Montador automático
- Espectrofotómetro
En el hospital
insular se aprecia una sala de autopsia, especializadas en autopsias
clínicas.
Las autopsias
clínicas son aquellas que se realizan ante una muerte natural con el
objetivo de analizar y estudiar la enfermedad que presentaba el
sujeto, así como sus complicaciones, estadios, errores diagnósticos,
adecuado procedimiento terapéutico...
Este servicio se
realiza en el propio hospital con área de anatomía patológica.
La autopsia solo
se realiza si así el médico lo requiera.
La mayoría de
casos en el hospital son autopsias fetales tras un repentino aborto,
o autopsias perinatales en fetos pasadas las 20 semanas de gestación
o de un peso mayor a 500 gramos; de un niño nacido muerto; o un niño
nacido vivo pero que fallece dentro de los 28 días de vida.
Para realizar este
tipo de autopsias es necesario el certificado de defunción firmado
por un médico, aparte de autorización adicional de los familiares,
el consentimiento del sujeto antes de su muerte y, por petición de
la Autoridad sanitaria por interés de salud pública.
Las autopsias de
un sujeto tras un accidente de tráfico, suicidios o homicidios que
se pueden considerar muerte sospechosa se harán en otro centro, de
medicina legal, que explicaré, a continuación más detalladamente.
Las
características de la sala de autopsias son muy similares a las
autopsias medico-legales por lo que lo explicaré en la siguiente
entrada. ¡¡No te lo pierdas!!!!
OPORTUNIDADES DE NEGOCIO
Gran Canaria cuenta con múltiples laboratorios de Anatomía Patológica en los que destacan:
el Laboratorio Doctor González Santiago SL, Clínica San Roque, Estebisa, Hospital La Paloma, Laboratorio Dr. Díaz Cremades, Clínica Nuestra Señora del Carmen, Hospital Vithas Santa Catalina, Clínica Ntra.Sra. del Perpetuo Socorro.
La presencia de diversos centros de AP nos proporciona mayor oportunidades laborales, pero nos perjudica a la hora de crear un negocio propio debido a la alta competencia.
Para ejercer como técnico en el Hospital Insular se debe realizar oposiciones para, posteriormente, entrar en unas listas de donde irán llamando personal si así lo requiere el centro. Una vez hechas las oposiciones se entrega el currículum (donde consta tu formación previa así como tu experiencia laboral) a Recursos Humanos, no al hospital. A veces el centro, requiere de una entrevista individual para evaluar actitudes y aptitudes profesionales.
En ocasiones, tras finalizar la FCT (formación en centros de trabajo) se ofrece la oportunidad de un contrato temporal o indefinido. De ello, depende como te desenvuelvas en el trabajo, de nuestra actitud antes diversas situaciones, de la capacidad de resolución de conflictos, de la facilidad de aprendizaje, la solvencia, el compañerismo, empatía, seguridad, la capacidad de adaptación.
el Laboratorio Doctor González Santiago SL, Clínica San Roque, Estebisa, Hospital La Paloma, Laboratorio Dr. Díaz Cremades, Clínica Nuestra Señora del Carmen, Hospital Vithas Santa Catalina, Clínica Ntra.Sra. del Perpetuo Socorro.
La presencia de diversos centros de AP nos proporciona mayor oportunidades laborales, pero nos perjudica a la hora de crear un negocio propio debido a la alta competencia.
Para ejercer como técnico en el Hospital Insular se debe realizar oposiciones para, posteriormente, entrar en unas listas de donde irán llamando personal si así lo requiere el centro. Una vez hechas las oposiciones se entrega el currículum (donde consta tu formación previa así como tu experiencia laboral) a Recursos Humanos, no al hospital. A veces el centro, requiere de una entrevista individual para evaluar actitudes y aptitudes profesionales.
En ocasiones, tras finalizar la FCT (formación en centros de trabajo) se ofrece la oportunidad de un contrato temporal o indefinido. De ello, depende como te desenvuelvas en el trabajo, de nuestra actitud antes diversas situaciones, de la capacidad de resolución de conflictos, de la facilidad de aprendizaje, la solvencia, el compañerismo, empatía, seguridad, la capacidad de adaptación.
INSTITUTO DE
MEDICINA LEGAL
Mi siguiente centro de trabajo fue en
el Instituto de medicina legal (IML), un lugar inóspito para
aquellos que no tienen el estómago hecho ante la presencia de un
cadáver, que puede estar en distintos estados de composición.
Se localiza
en el campus universitario de San Cristobal / Paseo Blas Cabrera
Felipe "Físico", 0, 35016 Palmas De Gran Canaria ( Las ),
Las Palmas.
Este centro se especializa en realizar
autopsias medico-legales.
Las autopsias medico-legales son
aquellas en las que las causas de la muerte son sospechosas o de
carácter criminal. Se realizan bajo la autoridad de un juez, cuyo
objetivo es proporcionarle información relevante sobre la causa de
la muerte. Su interés es judicial, pues puede repercutir legalmente.
A diferencia de las autopsias clínicas,
en las autopsias medico-legales no solo interesa el estudio del
cadáver sino que también del entorno. Toda información es
importante pues podría determinar circunstancias en las que se
produjo la muerte; si fue accidental tras un accidente de tráfico,
un suicidio u homicidio. Por ello, también se estudia el perfil
psiquiátrico del paciente y se entrevista a conocidos y familiares.
Este tipo de autopsias se realizan, por
un médico forense, cuando no se presente un certificado médico de
defunción que acredite la causa de la muerte natural por enfermedad.
SERVICIOS Y
ESPECIALIDADES
- Servicios de Patología Forense. Investiga todos los casos de muerte violenta o sospechosa de criminalidad, restos humanos o identificación de cadáveres, a petición de la autorización judicial. Se especializa en autopsias.
- Servicios de Clínica Forense. Encargada de realizar los peritajes medico-legales, en concreto, del control periódico de los lesionados y de la valoración de los daños corporales, así como de la asistencia o vigilancia facultativa a los detenidos.
- Servicios de Laboratorio Forense. Realizan análisis biológicos, clínicos, toxicológicos. Se elaboran pruebas de paternidad.
- Unidades de Valoración Forense Integral (UVFI). Está compuesta por un médico forense coordinador, y por uno o varios psicólogos y trabajadores sociales. Encargados de asistir a los órganos judiciales mediante la evaluación clínica y psicosocial de víctimas y agresores, como en casos de violencia de género.
ESTRUCTURA
ORGANIZATIVA
En el IML los órganos directivos serán
el Director del Instituto, el subdirector y el Consejo de Dirección.
El personal funcionario se divide en:
médicos forenses, facultativos del Instituto Nacional de
Toxicología, funcionarios de la Administración de Justicia
(Gestión, Tramitación o Auxilio judicial) o de la Administración
General del Estado, o de la Administración de la Comunidad Autónoma
correspondiente.
También se prestan otros servicios de
personal contratado en régimen laboral, como psicólogos,
trabajadores sociales, y mozos de autopsias (oficiales); y personal
colaborador, como Técnicos de Anatomía Patológica, servicios
Diplomados Enfermería o Ayudantes, Técnicos Sanitarios, Técnicos
Especialistas y Auxiliares de Laboratorio.
En cuanto al personal que puede estar presente en el momento de la autopsia, se constituye por: los cuerpos policiales; patólogos y técnicos; médico forense; alumnos en prácticas de medicina o alumnos en prácticas de tanatopraxia.
En cuanto al personal que puede estar presente en el momento de la autopsia, se constituye por: los cuerpos policiales; patólogos y técnicos; médico forense; alumnos en prácticas de medicina o alumnos en prácticas de tanatopraxia.
DISTRIBUCIÓN Y
CARACTERÍSTICAS
Nada más entrar se encuentra la planta baja, se aprecia una sala de recepción vigiladas por dos agentes de seguridad, que se encargan de realizar controles de aduanas a las personas ajenas no autorizadas que vienen a recoger distintos diagnósticos (como pruebas de paternidad, en casos de agresión, parte de lesiones, etc). De esta manera, se restringe todo material que podría afectar tanto al entorno como al personal. Además, realizan servicios de administración, como apuntar las citas de visitas al centro, entre otras tareas.
Detrás del registro de entrada, se sitúa la sala de espera y, a mano derecha, se encuentra un pasillo que
alberga los despachos forenses y de otros profesionales, en cuyo lugar
se redactan los informes post-mortem, entre otras pruebas
diagnósticas. También presenta una sala de archivos donde se
almacenan todos los casos y la información necesaria para la
identificación del cadáver o de distintos casos judiciales.
A la derecha de la sala de espera, se distinguen una sala
de funcionarios; el despacho del director y del subdirector.
En frente del área de archivo existen unas escaleras que nos dirigen al sótano. En él, se encuentran 4 salas de
autopsias: una concreta para cadáveres infecto-contagiosos; otra
especializada en antropología, dedicada al estudio de los huesos,
siendo también lugar en el que se reconstruyen partes óseas y donde
se puede observar distintas lesiones debido a caídas, agresiones...
Este procedimiento se lleva a cabo
hirviendo la parte del cuerpo que presenta tejido óseo, es decir,
que conserve la piel. Debido a este proceso de ebullición del
cadáver, se consigue la distinción del esqueleto y permite extraer
la dermis.
Las otras dos salas restantes son de
autopsias convencionales.
A continuación, se observa la sala de
rayos X y revelado que está en desuso, actualmente; es la CPD (centro
de procesamiento de datos); una cámara de mantenimiento con
distintivas neveras para cada cadáver, a temperaturas bajas, en
condiciones controladas que permite mantener el cuerpo en su mayor
integridad. Esta sala presenta un sistema de conducción de aire o de
extracción de éste.
Cámara de catástrofes de gran
capacidad preparada para atender situaciones de extrema gravedad.
Ésta cámara es principalmente utilizada de almacenamiento del
cuerpo hasta la realización de la autopsia. No obstante, se puede
realizar una autopsia en ésta sala, pues posee una mesa
especializada. Se sitúan los cadáveres en el sudario que pueden
estar posicionados en literas/estantes, o bien, en el suelo. Suele
ser a temperaturas más bajas que en la cámara de mantenimiento.
También se distingue la zona de
recepción de vehículos funerarios, área de descanso para
auxiliares de autopsias, sala de reconocimiento que a través de una
cristalera los familiares identifican el cadáver; tres almacenes (de residuos, muestras y materiales); y una
sala de preparación.
La planta alta se divide en una sala de
formación, donde los distintos profesionales (forenses y técnicos)
u organizaciones de carácter científico realizan charlas y cursos.
Presenta una biblioteca,
de menor tamaño a las convencionales, con un sistema de videoconferencia, y es donde se realizan, principalmente, conferencias o reuniones de actos judiciales. Esto permite ahorrar tiempo pues no es necesario acudir al juzgado de forma presencial.
Una sala de descanso del personal con
cafetería/office y aseos. También, se distinguen tres laboratorios:
Genética
forense donde se realiza análisis de ADN, independientemente de la
procedencia del mismo (microorganismos, humanos, objetos), se identifican huellas genéticas, se realizan perfiles genéticos para su
aplicación en investigación criminal, permite identificar sujetos, y también estudia casos de paternidad, filiación y parentesco.
Toxicología: a través de un análisis químico permite aislar,
identificar y determinar, de forma cuantitativa, las sustancias
tóxicas, para realizar el diagnóstico de la intoxicación; para
evaluar la presencia de tóxicos en la muestra o cadáver y buscar el agente etiológico de un cuadro clínico de intoxicación.
Esto es muy importante en las autopsias con sospecha de accidentes de
tráfico, suicidio, accidentes laborales, muertes que parecen ser
naturales, incluso en asesinatos.
Histopatología. Es un laboratorio de anatomía patológica donde se
estudian los tejidos para su posterior diagnóstico e identificar las
distintas enfermedades o alteraciones que presenten, ya que puede ser
la causa de la muerte.
CONDICIONES DE LAS SALAS DE AUTOPSIAS
El instituto esta distribuido por 4
salas de autopsias:
- Cadáveres infecto-contagiosos.
- Una especializada en antropología dedicada al estudio de los huesos, siendo también lugar en el que se reconstruyen partes óseas y donde se puede observar distintas lesiones debido a caídas, agresiones...
- Dos salas de autopsias convencionales.
La sala debe tener instalaciones
adecuadas para un nivel de contención de bioseguridad biológica 3,
con distintas medidas:
- Acceso restringido: solo personal autorizado. La sala debe estar separada de otras actividades y con una ventanilla de observación.
- Separación de la sala; una zona sucia, donde se realiza la autopsia y se encuentra todo el material utilizado en el tratado y apertura del cadáver; y una zona limpia en la cual se elaboran los documentos adicionales sobre el cadáver, como identificación, enfermedades que presenta, causas-etiología de la muerte, etc. Esta zona permite atender, también, distintas llamadas telefónicas de carácter relevante para la investigación post-mortem. También se encuentra el vestuario, la ducha, lavabos, contenedores de ropa sucia y de residuos.
- El aire extraído se filtra al exterior con filtros HEPA, que atrapa partículas en el aire.
- Correcta limpieza y procesos de desinfección.
- Control de plagas.
- Superficies de trabajo resistentes a distintos químicos.
A continuación, expongo las
principales características de una sala de autopsias:
OPORTUNIDADES DE NEGOCIO
En toda la Isla de Gran Canaria sólo existe un IML, por lo que las oportunidades laborales se reducen en un 80%.
Para poder ejercer como técnico en el Instituto de Medicina Legal hay que realizar oposiciones procedentes del Ministerio de Justicia, y haber alcanzado una nota mínima para entrar en las listas.
Una vez en las listas, el centro irá llamando personal si así lo requiere, y el técnico o ayudante forense con más nota será el que acceda primero al servicio.
Asimismo, se podrá presentar, más de una vez, a las oposiciones.
OPORTUNIDADES DE NEGOCIO
En toda la Isla de Gran Canaria sólo existe un IML, por lo que las oportunidades laborales se reducen en un 80%.
Para poder ejercer como técnico en el Instituto de Medicina Legal hay que realizar oposiciones procedentes del Ministerio de Justicia, y haber alcanzado una nota mínima para entrar en las listas.
Una vez en las listas, el centro irá llamando personal si así lo requiere, y el técnico o ayudante forense con más nota será el que acceda primero al servicio.
Asimismo, se podrá presentar, más de una vez, a las oposiciones.
Comentarios
Publicar un comentario